Es El Granado, como todos los pueblos del Andévalo, pueblos cargados de tradiciones, de ritos antiguos que han corrido peligro de perderse, pero que están ahí, para recuperarse de nuevo y unirse de nuevo al futuro.
Este cancionero, que irá ampliándose con las aportaciones de vecinos mayores procura buscar las canciones mas antiguas posibles. Así aparecen tonadas de quintos que en otros lugares se cantan por fandangos como Por esta calle me voy. Aparecen letras que se encuentran en cancioneros tan dispares como el de Liébana en la Cordillera Cantábrica, tales como Cuando paso por tu puerta paro la burra y escucho. Canciones también venidas de Castilla son en Casa del Tío Vicente, otras nacen en la confluencia con Portugal o de personajes locales como el Orta.
Esta fiesta o costumbre se realiza el día de la Candelaria y consiste en realizar enormes montones de leña, sobre todo jaras que en diferentes calles del pueblo se apilan para luego darles fuego ya anochecido. Las gentes se arremolinan alrededor de la hoguera que alcanza a veces grandes llamas que sorprenden a los niños. Cuando la candela ya está baja, los vecinos aprovechaban para llenar sus braseros, tras haber saltado algún valiente por el montón de brasas que aún queda. Dado que las calles ya no son las calles empedradas de antiguo, o de tierra en algunos llanos, se ha trasladado al Molino de Arriba o Molino de la Viuda de García.
Esta costumbre ocurre los días previos al día de los difuntos, sobre todo los niños, también los mayores iban de casa en casa pidiendo los "tosantos", el vecino se asoma a la puerta o los invita a entrar y les da o bien dinero o bién pan o almendras, higos o cualquier otro alimento. Una vez recaudados los tosantos, tarea que podía durar varios días, el grupo enfilaba hacia el campo con las avituallas y en cualquier lugar, ya fuese un molino, una pared de un cercado, unas grandes piedras que pudieran servir de mesa se disponían a dar cuenta de lo recaudado, haciendo caso del dicho "el muerto al hoyo y el vivo al bollo".
Esta costumbre ocurre por semana santa, se realizaba un muñeco, generalmente lo hacía Carmen Rodriguez, o "Carmen la de la Gorda", que podría representar al Judas , y como si de acto de fe se tratase, se le prendía fuego.
Esta costumbre, consiste en dar una vuelta (o todas las que se quieran) por todo el pueblo, abrir una puerta y allá va, tirar un montón de latas o un tiesto en medio del pasillo de la casa, con el consiguiente "enfado" del morador de la vivienda y por si las moscas salir pitando.Generalmente este enfado no era tal, porque el morador también había hecho de las suyas tirando el tiesto o la lata correspondiente allí donde creyese que podría causar mayor sorpresa. Muchas veces en grupo otras en solitario apenas hubo casa que se librase del tiesto o el latón sonando a lo largo del pasillo.
Grupos sobre todo de niños iban por las calles del pueblo en las semanas previas a la navidad con el fin de recaudar dinero para las reuniones, grupos formados para celebrar las fiestas navideñas. Casa por casa, como Hacienda, el grupo golpeaba la puerta o directamente entraba y decía aquello de "se canta o se reza". Si en la vivienda había habido una muerte reciente, la tarea mejor sería la de rezar, pero siempre con la idea de que los moradores de la misma aflojasen la tela en forma de algunas pesetas o algún duro. De no haberlo, pues el se canta. Aunque a veces el morador era un poco tacaño y a pesar del desgañite de algunos del grupo por el ruido de las sonajas y el rin rin de la burra no había peseta ni céntimo que agregar a la recaudación.
En cada calle del pueblo los vecinos se reunían a realizar el mastro o pino de San Juán, un tronco largo el cual se recubría de ramas, en general de adelfas, desde lo alto hasta el suelo. Una vez preparado el mastro, durante San Juán, ya anochecido los vecinos bailaban alrededor del mastro, fiestas y bailes que llegaban hasta San Pedro.
En el término municipal de Sánlucar de Guadiana, en un paraje poblado de encinas se reunen los dos pueblos de El Granado y Sánlucar de Guadiana en el primer fin de semana de Mayo a disfrutar de esta romería. Sin mas pretensiones que la de disfrutar de dos días de baile, cante y comida bajo de las encinas o en unas casetas. Romería en la que nadie es forastero.
Santa Catalina es la patrona del municipio, a la que se encomienda el granaíno cuando las cosas vienen jodidas. Se celebra su fiesta a finales de Noviembre. Una hermandad cuida los detalle de la parte religiosa de la fiesta, mientras que el Ayuntamiento organiza la parte musical y cultural de la fiesta. Como toda fiesta mayor que se precie en el Andévalo, no puede faltar la flauta y el tamboril (de origen castellano leonés) que desde el alba recorrerá las calles con sus sones. Por muchos años fué un tamborilero de raza, como el pollo de Cartaya, hijo del Gallo de Cartaya, afamado tamborilero y del que todos los viejos hablaban, quién en los tres días que dura la fiesta recorrió sus calles. Banda de música acompañando todo el tiempo la procesión de Santa Catalina, que un día recorre una mitad de él y al otro día recorre en su procesión la parte restante, así no quedará enfermo que desde su ventana no pueda al menos oir la procesión de su patrona.
Es el solticio de verano donde los granaínos celebran otra de sus fiestas tradicionales, verbenas en la Plaza, o en el Santo que duran hasta el amanecer.
Es la semana de las fiestas, antiguamente alrededor de los mastros. Se bailaban sevillanas, fandangos, pasodobles o cualquier canción de moda. Aguardiente en su primigenia(en el siglo XVIII era la bebida por antonomasia), aunado luego con el vino, para luego fueron dar paso hacia la cerveza, la ginebra, el whisky y todo un nuevo mundo de bebidas como el calimocho o el rebujito.En el alpiste o alpirriaque todas la innovaciones han sido bienvenidas.
-La olla. -Trigo molina. -Los contrabandistas. -Los pistoleros. -Campamentos indios. -Arcos y flechas de adelfa. -Cuatro esquinas. -La puntilla.
-Caseta avelino. -Caseta reculta. -Caseta picaillo. -Caseta garrapato. -San vito. -Alto de la matanza. -Pestaquero. -Pilar de los calizos. -Fuente de los quintos. -Fuente de la lapa. -Torilgatón. -Valle Felipe. -La lombá. -Era de la compañia.